jueves, 24 de abril de 2008

La lectura en México

Vía: El libro presente

El papel del libro...

El promedio de lectura al año del mexicano es de 2.9 libros, según la Encuesta Anual de Cultura 2006; 2.8 según un estudio de las Naciones Unidas. Dos según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 1.5 según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1.2 según cifras de 2005 de la UNESCO, algunos dicen que un libro o medio al año, y otros que 25 páginas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda cuatro títulos anuales y un nivel óptimo de 24.

Varios millones de mexicanos tienen contacto con la lectura sólo durante 10 minutos en la misa dominical; 57 por ciento son analfabetos funcionales: saben leer y escribir pero lo hacen mal o no lo hacen. Sólo existen 15 millones de lectores. Sólo 2 por ciento tiene el hábito de la lectura, según una encuesta de la Procuraduría Federal del Consumidor.

El volumen de la información científico-técnica se duplica cada cinco años y para este último año se duplicará cada 72 días, los datos disponibles en el mundo se multiplican por dos cada 80 días, la cantidad de información digitalizada fue 3 millones de veces mayor que la de todos los libros escritos en el mundo.

Más de 74 millones de blogs en el mundo y solo cinco por ciento del material en Internet está en español.

De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en 2006, se publicaron 7 mil 830 novedades editoriales tan sólo en el sector privado y hacen falta puntos de venta.

Las cifras son contundentes. Incluso me pregunto si alguien más lee este blog.

Bueno, pues para aquellos que llegaron hasta acá, dos recomendaciones para hoy. Siguiendo lo evidente de las cifras, son páginas inglesas, la primera Friendly literature Organization (FLO) está dedicada a la difusión y promoción de la lectura con ayuda de las nuevas tecnologías. La segunda 41 places es una pieza artística urbana de 41 historias reales, instaladas en los lugares en que sucedieron, historias de gente que vive y trabaja en Brighton. Podríamos decir: Sitio ex profeso para impresión.

Información: La Jornada y el blog del IFB



Cifras leídas por Camilo Ayala Ochoa, coordinador de Planeación Editorial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, en su ponencia La lectura y sus sombras.

miércoles, 23 de abril de 2008

Educación inclusiva

A principios de este año me acerqué al tema de la educación inclusiva y revisé, por recomendación de una amiga experta en educación especial, el texto: "Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos", editado por el Centre for Studies on Inclusive Education (CSEI) y traducido al español por la oficina regional de la UNESCO.

Con dicho texto (o herramienta), no sólo entendí el alcance del término "inclusivo" en educación, sino que confirmé mi "sospecha" de lo
necesario que es sentarse a diseñar estrategias y elaborar planes de acción permanentes para que la ilusión de transformar la educación se cumpla.

El "Índice de inclusión", además de profundizar en el tema, propone mirar a la educación y a las escuelas como un proyecto de gran alcance, visionario, que se conforma de etapas y acciones sólidas y de trabajo constante, una idea que la mayoría de las veces no logramos ver en proyectos educativos nacionales.

El proyecto para convertir a un centro escolar en incluyente como lo plantea el documento en cuestión, se conforma de varias etapas que se vuelven un ciclo (ver cuadro), porque se entiende que una escuela promotora de la educación inclusiva está en un permanente proceso de desarrollo que le permite ofrecer siempre este tipo de educación, no importando las nuevas circunstancias que se presenten.

Aquí queda muy bien esa frase dicha por El Conejo de Alicia en el país de las Maravillas (que un buen amigo siempre aplica cuando habla de educación a distancia): "Hay que correr, correr, correr, para permanecer en el mismo lugar", es decir, cuando ya se ha logrado una transformación escolar, habrá que mantener la capacidad de acción para atender la diversidad y garantizar el acceso al aprendizaje y a la participación.


La educación inclusiva supone la eliminación de cualquier barrera para el aprendizaje y la participación. Trasciende a la frase "educación integradora" que, por lo menos en México, se centra en estudiantes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. La inclusión implica la equidad en la educación, el acceso a ésta de todos los estudiantes sin importar sus condiciones personales, culturales o sociales.

No dudo que las escuelas en México y los maestros de alguna manera u otra se encaminan hacia la educación incluyente, pero como ya hemos visto, la transformación para garantizarla representa una decisión continua, tiempo y un gran trabajo de equipo. Habrá que ir poniendo manos a la obra.

Si alguien está más interesado, dejo aquí dos ligas sobre el tema:

jueves, 10 de abril de 2008

Las premisas del texto "Estándares de Competencias en TIC para docentes" - UNESCO

Cada vez que leo un documento sobre las TIC (institucional o no) me quedo pensando qué tanto de lo que se dice sobre estas tecnologías son lugares comunes, frases hechas, verdades edificadas a fuerza de ser repetidas, una realidad (mercantil) construida por unos e irremediablemente aceptada por muchos, o una reflexión genuina, una experiencia constatable, una necesidad, una expresión de progreso.

Me sucedió lo mismo con el texto Estándares de Competencias en TIC para docentes elaborado por la UNESCO (enero 2008), cuyo propósito principal es elaborar directrices que guíen los programas de formación de docentes en TIC para que éstas se utilicen en la enseñanza y el aprendizaje.

Éstas son algunas de las premisas en las que se basa el documento y por consiguiente los estándares:
  • Utilizar la tecnología digital con eficacia es la clave para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad compleja como la actual.
  • Las TIC son motores de crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas que tienen hondas repercusiones en la evolución y el mejoramiento de la educación.
  • La formación de docentes en el uso de las TIC “encaja dentro de un contexto más amplio de reforma educativa” enfocada en el desarrollo de habilidades necesarias para crear competitividad, “para la cohesión social y el desarrollo individual”.
  • Hay una estrecha relación entre la utilización de las TIC, la reforma educativa y el crecimiento económico.
  • Un maestro que sabe utilizar eficientemente la tecnología en la enseñanza estará capacitando tecnológicamente a sus estudiantes.
  • La formación tradicional de maestros no permite desarrollar en ellos las “capacidades necesarias” para hacer que sus estudiantes “desarrollen las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente en el mercado laboral actual”.
  • “El crecimiento económico a ultranza es incompatible con la equidad, con el respeto, la condición humana y la salvaguarda de los recursos naturales del planeta”.
  • Hay que “equilibrar el bienestar humano y el desarrollo económico sostenible, armonizándolos mediante una reforma sistémica de la educación”:
¿A ustedes qué les parecen estas sentencias?, ¿cuál es su opinión, idea, teoría con respecto a las TIC, a la educación y al desarrollo?

Creo que antes de entrar al detalle de los estándares, es necesario reflexionar sobre estos temas para darle un sentido propio a las reformas, capacitaciones, exigencias y aspiraciones que los maestros vivimos actualmente, ¿no creen?